Madrid, 5 de noviembre de 2016
Como decían los Doors "This is the end", el curso ya se acerca a su fin, esta vez debemos hacer una presentación que resuma un poco lo aprendido en el curso.
Lo que más destaco del curso es la apertura de mente que me ha aportado, antes no pensaba en alternativas al modelo disciplinar, y ahora veo un mar de posibilidades; un margen de mejora enorme, ahora solo nos falta aplicarlo en el colegio y difundir la existencia de alternativas.
Gracias a todos.
Hasta pronto
CONVIVE EN CLASE. QUE NO ES POCO
Licencia
sábado, 5 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
Comisiones Mixtas. Si gracias
Madrid, 31 de octubre de 2016
Hola de nuevo, para la actuación de éxito del colegio escogí, como ya sabéis, las comisiones mixtas; no porque fuesen sencillas, sino por su importancia.
Ahora hemos tenido que elaborar una especie de itinerario de como deberíamos hablar con los agentes educativos para convencerles y conseguir su implantación. Esta es la actividad que de momento me ha parecido más complicada, no se muy bien como medir los tiempos y engarzar todos los pasos para conseguir el éxito. Lo más complicado me parece convencer a la dirección para que cedan parte de su poder y luego mover al profesorado, somos a veces muy obtusos, no estamos abiertos al cambio y eso es una dificultad importante. El resto de los agentes educativos creo que serán mucho más fáciles de convencer y activar.
Esta es la presentación que he hecho para esta actividad, espero que os guste.
Hasta la próxima entrada
Hola de nuevo, para la actuación de éxito del colegio escogí, como ya sabéis, las comisiones mixtas; no porque fuesen sencillas, sino por su importancia.
Ahora hemos tenido que elaborar una especie de itinerario de como deberíamos hablar con los agentes educativos para convencerles y conseguir su implantación. Esta es la actividad que de momento me ha parecido más complicada, no se muy bien como medir los tiempos y engarzar todos los pasos para conseguir el éxito. Lo más complicado me parece convencer a la dirección para que cedan parte de su poder y luego mover al profesorado, somos a veces muy obtusos, no estamos abiertos al cambio y eso es una dificultad importante. El resto de los agentes educativos creo que serán mucho más fáciles de convencer y activar.
Esta es la presentación que he hecho para esta actividad, espero que os guste.
Hasta la próxima entrada
jueves, 20 de octubre de 2016
NORMAS, ¿IMPOSIBLE QUE SEAN PARA TODOS?
Madrid, 20 de octubre de 2016.
Nuestra tutora, Mª del Carmen, vuelve a las andadas, esta vez nos pide que elijamos una actuación educativa de éxito de las tres que hemos visto en este bloque. Nos pide que justifiquemos nuestra decisión en base a nuestros sueños para el centro y en las posibilidades de éxito de implantación en el centro, yo me he dejado guiar por mis sueños más que por las posibilidades de implantación; creo que las tertulias dialógicas y los grupos interactivos son más fáciles de implantar, pero es que me parece que como consigamos crear las comisiones mixtas en el centro la convivencia mejoraría exponencialmente. El esfuerzo merece la pena, cualquier avance en esa dirección acercaría mucho a la realidad de mi sueño "ME GUSTARÍA QUE MI CENTRO FUESE UN GLOBO TERRÁQUEO EN PAZ".
Tenemos que hacer una presentación para convencer a nuestros compañeros y sobre todo a la dirección del centro de la conveniencia de la creación de estas comisiones mixtas para la elaboración de normas. Esta es la mía, espero que os guste, y que os convenza.
Hasta pronto.
Hubert
Nuestra tutora, Mª del Carmen, vuelve a las andadas, esta vez nos pide que elijamos una actuación educativa de éxito de las tres que hemos visto en este bloque. Nos pide que justifiquemos nuestra decisión en base a nuestros sueños para el centro y en las posibilidades de éxito de implantación en el centro, yo me he dejado guiar por mis sueños más que por las posibilidades de implantación; creo que las tertulias dialógicas y los grupos interactivos son más fáciles de implantar, pero es que me parece que como consigamos crear las comisiones mixtas en el centro la convivencia mejoraría exponencialmente. El esfuerzo merece la pena, cualquier avance en esa dirección acercaría mucho a la realidad de mi sueño "ME GUSTARÍA QUE MI CENTRO FUESE UN GLOBO TERRÁQUEO EN PAZ".
Tenemos que hacer una presentación para convencer a nuestros compañeros y sobre todo a la dirección del centro de la conveniencia de la creación de estas comisiones mixtas para la elaboración de normas. Esta es la mía, espero que os guste, y que os convenza.
Hasta pronto.
Hubert
miércoles, 12 de octubre de 2016
One step beyond
Madrid, 12 de octubre
Como dijeron los Madness siempre hay que dar un paso adelante, aunque parezca arriesgado hay que hacerlo. En esta tesitura me encuentro con este segundo bloque. Me parece muy difícil, que hay muchas dificultades, pero vamos a intentarlo, es necesario, no estamos satisfechos con la situación actual y hay que remediarlo.
Primero voy a dejar una imagen de mi mapa conceptual y luego voy a intentar explicarlo aplicándolo a mi centro, también pongo el enlace por si no se ve bien
https://bubbl.us/?s=7296745#MzY3MTYxNy83Mjk2NzQ1LzA0ZGRiYjQ5ODhiYzcxYzYyMTQyZTM0MDY3MzVlOTAw?X
Estas tres actuaciones son muy interesantes, y estoy convencido de que los resultados serían estupendos y, aunque no consigamos instaurarlas de manera general en el centro, los avances poco a poco serán muy interesantes y útiles. Veo tres grandes dificultades para todos ellas, la primera es conseguir el impulso para romper con las costumbres del pasado y la tradición, la segunda son los medios físicos y organizativos para conseguirlo y la tercera es lograr la implicación de todos los agentes educativos.
El impulso para romper con el pasado es la formación, hasta que no empece este curso no conocía las grandes posibilidades que se habrían con estas nuevas experiencias. Desde la administración se deberían potenciar aún más estas nuevas técnicas, y por nuestra parte comentarlo con los profesores, familias, etc...
Con los medios físicos hay que ir poco a poco, no podemos plantear todo en un principio para todo el centro, primero en los niveles más básicos e ir aumentando su implantación con el tiempo.
Y la implicación de todos los agentes se consigue con información y ganas, reuniones, circulares, dinamizando todo a través del colegio.
Un saludo a todos.
Primero voy a dejar una imagen de mi mapa conceptual y luego voy a intentar explicarlo aplicándolo a mi centro, también pongo el enlace por si no se ve bien
https://bubbl.us/?s=7296745#MzY3MTYxNy83Mjk2NzQ1LzA0ZGRiYjQ5ODhiYzcxYzYyMTQyZTM0MDY3MzVlOTAw?X
Estas tres actuaciones son muy interesantes, y estoy convencido de que los resultados serían estupendos y, aunque no consigamos instaurarlas de manera general en el centro, los avances poco a poco serán muy interesantes y útiles. Veo tres grandes dificultades para todos ellas, la primera es conseguir el impulso para romper con las costumbres del pasado y la tradición, la segunda son los medios físicos y organizativos para conseguirlo y la tercera es lograr la implicación de todos los agentes educativos.
El impulso para romper con el pasado es la formación, hasta que no empece este curso no conocía las grandes posibilidades que se habrían con estas nuevas experiencias. Desde la administración se deberían potenciar aún más estas nuevas técnicas, y por nuestra parte comentarlo con los profesores, familias, etc...
Con los medios físicos hay que ir poco a poco, no podemos plantear todo en un principio para todo el centro, primero en los niveles más básicos e ir aumentando su implantación con el tiempo.
Y la implicación de todos los agentes se consigue con información y ganas, reuniones, circulares, dinamizando todo a través del colegio.
Las tertulias diálogicas son fácilmente aplicables, ya que la mayor dificultad que veo es conseguir a los voluntarios, pero creo que si realizamos tertulias puntuales podremos encontrar personas que se puedan comprometer durante unas mañanas. El conseguir que los alumnos preparen la actividad en casa es cuestión de darles la lata un poco. Eso si, tenemos que tener cuidado con las obras con las que empezamos, hay que ir poco a poco y no olvidar los clásicos actuales, no podemos olvidar que en la actualidad se componen y escriben maravillas.
Los grupos interactivos son la actuación que me parece más viable, sobre todo en los centros en los que ya contamos con grupos homogéneos de refuerzo, la dificultad es convencer a la dirección de la conveniencia de introducir grupos heterogéneos, pero no creo que sea demasiado complicado, al menos durante un tiempo para comprobar si mejoran los resultados. la otra dificultad es conseguir esos voluntarios que puedan comprometerse tanto durante un tiempo tan prolongado.
Las comisiones mixtas y de creación de la norma es la actuación que me parece más difícil, pero la más beneficiosa para el conjunto del centro, yo me apunte a este curso para aprender a hacer cosas como esa. Las barreras son muchas, pero es que estoy convencido que con normas elaboradas por todos la convivencia mejoraría espectacularmente, y la conflictividad se reduciría a mínimos.Se puede empezar por elaborar normas más sencillas, problemas menores para ir aprendiendo y poder llegar a una elaboración de todas las normas con comisiones mixtas.
El análisis de cada actuación educativa la podéis ver detallada en el mapa conceptual.Un saludo a todos.
domingo, 2 de octubre de 2016
Debatiendo on the rocks
Madrid, 2 de octubre de 2016
Ya se acaba el primer bloque, estoy contento, he aprendido cosas, aún no se como aplicarlas, pero ya tengo la mente más abierta y estoy empezando a rumiar ideas.
El debate no ha sido todo lo extenso que cabía esperar, supongo que el agobio de la vida, el inicio de curso, programaciones, etc... no permiten el tiempo necesario para llevar a cabo esta parte del curso.
A la conclusión que he llegado es que la mayor fortaleza es al mismo tiempo la mayor debilidad, el profesorado. Somos un colectivo capaces de lo mejor y de lo peor, cuando estamos motivados somos pura energía pero cuando no nos queremos mover somos como ballenas varadas. Debemos darnos cuenta de que es necesario formarnos y descubrir nuevas ideas entorno a la docencia y todo lo que le rodea, la sociedad ha cambiado y nosotros nos seguimos comportando en clase como nuestro profesores con nosotros cuando éramos alumnos, hay que evolucionar, ser motores de la sociedad.
También debemos dejar de creernos el centro del mundo educativo, el profecentrismo, para pasar a un modelo con el alumno como referente claro y por supuesto también su familia. He escuchado miles de veces a compañeros decir que el mayor problema de la educación eran las familias, y estaban convencidos de sus opiniones, este curso me está ayudando a mirar a algún sitio además de mi ombligo.
Esta es mi infografía de fortalezas y debilidades de mi centro, me llama la atención las muchas coincidencias con las de mis compañeros de grupo esto me hace pensar que en realidad las dificultades y fortalezas son comunes y universales. http://www.genial.ly/57ea848e89ef5b0fac3c7ec0/fortalezas-y-debilidades-de-mi-centro
este análisis se basaba en el estudio sobre la realidad de mi centro que aquí os muestro.
Como conclusión final considero que debemos centrarnos en convertir aa colegio como elemento dinamizador de la sociedad, aprovechando nuestras fortalezas, sobre todo esa conciencia de que el cambio es necesario y positivo; y superar nuestras debilidades los docentes reacios al cambio, reo que no es muy difícil superarla, cuando vean lo que se consigue en ciertas clases y grupos con el diálogo se sumaran por si solos, hace falta formación, mucha formación.
Un saludo a todos, nos vemos en el segundo bloque, a ver que misterios nos depara.
Hubert
Ya se acaba el primer bloque, estoy contento, he aprendido cosas, aún no se como aplicarlas, pero ya tengo la mente más abierta y estoy empezando a rumiar ideas.
El debate no ha sido todo lo extenso que cabía esperar, supongo que el agobio de la vida, el inicio de curso, programaciones, etc... no permiten el tiempo necesario para llevar a cabo esta parte del curso.
A la conclusión que he llegado es que la mayor fortaleza es al mismo tiempo la mayor debilidad, el profesorado. Somos un colectivo capaces de lo mejor y de lo peor, cuando estamos motivados somos pura energía pero cuando no nos queremos mover somos como ballenas varadas. Debemos darnos cuenta de que es necesario formarnos y descubrir nuevas ideas entorno a la docencia y todo lo que le rodea, la sociedad ha cambiado y nosotros nos seguimos comportando en clase como nuestro profesores con nosotros cuando éramos alumnos, hay que evolucionar, ser motores de la sociedad.
También debemos dejar de creernos el centro del mundo educativo, el profecentrismo, para pasar a un modelo con el alumno como referente claro y por supuesto también su familia. He escuchado miles de veces a compañeros decir que el mayor problema de la educación eran las familias, y estaban convencidos de sus opiniones, este curso me está ayudando a mirar a algún sitio además de mi ombligo.
Esta es mi infografía de fortalezas y debilidades de mi centro, me llama la atención las muchas coincidencias con las de mis compañeros de grupo esto me hace pensar que en realidad las dificultades y fortalezas son comunes y universales. http://www.genial.ly/57ea848e89ef5b0fac3c7ec0/fortalezas-y-debilidades-de-mi-centro
este análisis se basaba en el estudio sobre la realidad de mi centro que aquí os muestro.
Como conclusión final considero que debemos centrarnos en convertir aa colegio como elemento dinamizador de la sociedad, aprovechando nuestras fortalezas, sobre todo esa conciencia de que el cambio es necesario y positivo; y superar nuestras debilidades los docentes reacios al cambio, reo que no es muy difícil superarla, cuando vean lo que se consigue en ciertas clases y grupos con el diálogo se sumaran por si solos, hace falta formación, mucha formación.
Un saludo a todos, nos vemos en el segundo bloque, a ver que misterios nos depara.
Hubert
lunes, 26 de septiembre de 2016
ma réalité
Madrid, 26 de septiembre de 2017
Mi realidad, está vez la tarea ha sido más complicada. Debíamos realizar una presentación con la realidad del centro donde trabajamos o una inventado. Mi centro se llamas Hubert´s College y es una mezcla de realidad y ficción, mucho más de lo primero que de lo segundo.
En este análisis debemos dar respuesta a una serie de preguntas propuestas por los tutores, con estas respuestas tenemos que demostrar que hemos entendido la base teórica de algunos modelos y que somos capaces de plasmarlos gráficamente. Los contenidos son los distintos modelos de mejora de la convivencia, de gestión de la diversidad, de diálogo entre los agentes del sistema educativo y de participación familiar. La presentación me ha quedado con demasiado texto, pero no he sabido condensarlo en menos palabras, espero no a aburriros mucho.
Espero que os guste.
Hubert
Mi realidad, está vez la tarea ha sido más complicada. Debíamos realizar una presentación con la realidad del centro donde trabajamos o una inventado. Mi centro se llamas Hubert´s College y es una mezcla de realidad y ficción, mucho más de lo primero que de lo segundo.
En este análisis debemos dar respuesta a una serie de preguntas propuestas por los tutores, con estas respuestas tenemos que demostrar que hemos entendido la base teórica de algunos modelos y que somos capaces de plasmarlos gráficamente. Los contenidos son los distintos modelos de mejora de la convivencia, de gestión de la diversidad, de diálogo entre los agentes del sistema educativo y de participación familiar. La presentación me ha quedado con demasiado texto, pero no he sabido condensarlo en menos palabras, espero no a aburriros mucho.
Espero que os guste.
Hubert
domingo, 25 de septiembre de 2016
I have a dream
Madrid, 25 de septiembre de 2016
Nuestra tutora del curso, María del Carmen, nos pide esta vez que tengamos sueños; suena bien, pero es más complicado de lo que parece. ¿Cuáles serían los sueños para mi colegio? después de mucho pensar, he pensado que mi sueño sería: ME GUSTARÍA QUE MI CENTRO FUESE UN GLOBO TERRÁQUEO EN PAZ.
He escogido este sueño porque creo que engloba muchas aspectos buenos:
Nuestra tutora del curso, María del Carmen, nos pide esta vez que tengamos sueños; suena bien, pero es más complicado de lo que parece. ¿Cuáles serían los sueños para mi colegio? después de mucho pensar, he pensado que mi sueño sería: ME GUSTARÍA QUE MI CENTRO FUESE UN GLOBO TERRÁQUEO EN PAZ.
He escogido este sueño porque creo que engloba muchas aspectos buenos:
- Claro que quiero buenos resultados académicos en mi centro, pero si el ambiente en el colegio es bueno vendrán solos, estoy seguro
- Por supuesto que quiero trabajar a gusto, habiendo tranquilidad y ausencia de conflictos estoy convencido de que estaré bien.
- Tenemos que dar salida a los problemas de todos los alumnos, los nacionales, los inmigrantes los populares, los impopulares;es decir, todos, si conseguimos ser un colegio global y en paz lo habremos conseguido.
Este es mi meme, el primero que hago en mi vida, se que se nota, pretende representar ese globo terráqueo en paz, es imposible que no haya nunca ningún problema, ningún conflicto, pero con diálogo seremos siempre capaces de solventarlos. Las distintas figuras representan las diferentes culturas, capacidades, afinidades que hay en el centro donde trabajo.
Hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)